martes, 21 de febrero de 2017

Templo de Ramsés II en Abydos


TEMPLO DE RAMSÉS II EN ABYDOS

Se encuentra al Noroeste del Templo cenotafio de Seti I y muy cerca del Templo de Osiris. Mandado construir en caliza por Ramsés II, sigue el esquema de los Templos funerarios de Tebas de la época de este rey.  
El Templo no se ha conservado en su totalidad y está peor conservado que el Templo cenotafio de Seti I, pero puede verse completamente su estructura. De la fachada, tan sólo se conservan las hiladas inferiores del segundo pilono. En cuanto a la decoración, quedan todavía numerosos relieves con su correspondiente policromía, muchos de ellos excelentemente conservados a pesar de encontrarse a la intemperie.
El Templo está formado en su estructura por un Portal de granito y Pilono que dan acceso a una sala peristila o patio rodeado de pilares osiríacos. Todos los pilares son de piedra caliza. El patio da paso a un pórtico, al que se accede mediante una rampa en su centro escalonada, cuyo techo es sujetado por 16 pilares, con dos capillas en cada extremo lateral cada una con su igual rampa escalonada. Pasando el pórtico se accede a dos salas hipóstilas, con ocho pilares cada una, a cuyos laterales se encuentran tres capillas, una en cada lateral y que están consagradas, las de la izquierda a los dioses de Tebas y, las de la derecha, a los dioses de Abidos; las dos últimas de cada lado dan acceso a otras dos salas con dos pilares cada una en el centro de cada recinto. Tras la segunda sala y ya al fondo del Templo está el Sancta-sanctorum, construido en alabastro. En época posterior fue añadida una capilla cruciforme en el ángulo noroeste del Templo.
La decoración de este Templo de Ramsés II es rica en temática, los bajorrelieves gozan de una gran técnica. Las escenas más representativas y estatuaria que aún puede contemplarse son las siguientes:
- Seti divinizado flanqueado por sus antepasados, en la capilla izquierda del pórtico, y la Eneada y Ramsés II en la capilla del ala derecha.   
- En el muro norte del pórtico se inscribieron los nombres de las nueve tribus asiáticas que Ramsés II conquistó.   
- Hornacinas ricamente decoradas, en las que destaca un pilar Dyed con aspecto antropomorfo. Se encuentran en las capillas de las salas hipóstilas.
Plano del templo  


El templo es un rectángulo de 57 por 71 metros. El plano difería del templo de Sety. Contiene numerosas capillas dedicadas a diferentes dioses y no tiene la adoración "lógica" del templo de su padre. 
Poco queda hoy del primer pilono (A) y de su patio (B), a excepción de los restos del propio pilono, bastante deteriorado, por cierto, como se puede ver en estas fotos.
También hay vestigios de una pequeña capilla festiva (C) con un pórtico en el lado sur del primer patio, que posiblemente, habría estado dedicada a celebrar los festivales de jubileo del rey, así como restos de estatuas, supongo que de Ramsés II.


Aunque la capilla está en un estado bastante ruinoso, todavía se pueden ver relieves que nos muestran al rey en presencia del dios Osiris?, y también en presencia de una diosa ¿tal vez Isis?
Tres de las cinco diferentes formas en que se podía representar el nombre de un faraón, en este caso, el de Ramsés II, son estas que vemos en la siguiente foto.
De izquierda a derecha su Nombre de Horus: kȝ nḫt mr mȝˁt (Kanajt Merimaat), Toro victorioso, amante de la Justicia (Maat); Nombre de Nesut-Bity o Rey del Alto y Bajo Egipto: wsr mȝˁt rˁ stp n rˁ (Usermaatra Setepenra), La Justicia (Maat) de Ra es poderosa, elegido de Ra; Nombre de Sa-Ra o Hijo de Ra: rˁ ms sw mry ỉmn (Ramsés Meriamón) Engendrado por Ra, amado de Amón.
Tras atravesar el primer patio, se llega al segundo pilono (D) con su puerta de acceso, tallada en granito rosa. A ambos lados de los muros de este pilono podemos ver, sobre todo, relieves de los cautivos pertenecientes a los países africanos que Egipto conquistó, y entre los que se encuentran los países de Punt y Kush.

En la parte izquierda del segundo pilón, la lista de los pueblos africanos sumisos incluye 18 nombres, según Mariette. La lista comienza con Kush y termina con Punt. Algunas escenas subsisten en la base.
En la parte inferior, algunos cautivos son llevados al rey seguido de su ka. Esta escena muy dañada continúa en el fondo de la pila hacia la derecha. A la izquierda, una gran muesca en la pared podría ser el lugar para un mástil. 
Esta escena se encuentra a la derecha en la base del pilón. El ka lleva por encima de su cabeza el nombre del rey.
El rey ofrece el Ma'at a un dios sentado en un trono, probablemente Osiris.


Los pueblos hostiles sometidos o vencidos, están representados aquí por cautivos africanos. En la parte superior, a la derecha, el nombre de Kush. Abajo, a la izquierda, el nombre de Punt. 

La majestuosa puerta estaba enmarcada por diferentes escenas de las que sólo quedan dos escenas completas y fragmentos a la derecha. A la izquierda, arriba, el rey ofrece vino a Osiris y abajo, Thot escribe seguido de Iri, el "dios de la vista". En la base, los textos de Ramesses II y Merenptah.
En la siguiente foto vemos a las Almas de Nebjem saludando a Ra, en lo que podría ser una variante de la postura corporal llamada "henu", asociada a la revivificación del faraón en el más allá.
En los restos de la preciosa puerta de granito también vemos escenas del rey realizando ofrendas a Osiris, y también una representación del dios Thot, dios de la escritura con cabeza de ibis.
Y en las jambas, un geniecillo sujeta el símbolo de Millones de Años que rodea a un cartucho con el nombre del faraón inscrito en su interior.

Cruzando la puerta entramos al segundo patio (E) que está rodeado de pilares osiríacos, que se encuentran bastante dañados. En total hay veintiseis pilares osiríacos realizados en piedra caliza y de los cuales, seis se encuentran en las paredes interiores del pilono (tres a cada lado de la puerta de entrada), otros seis en los laterales, y ocho preceden a un pórtico (F) situado al oeste del patio. Estos pilares tenían que ser los elementos de un pasillo con un techo haciendo todo el recorrido del patio. 
Los pilares osiríacos están en muy mal estado. Sin embargo, en su dia debieron ser realmente hermosos a juzgar por este busto osiríaco de Ramsés II, que se encontró aquí, que debió pertenecer a estos pilares y que actualmente se exhibe en el Penn Museum.

Los muros de este segundo patio también se encuentran muy deteriorados, y solo se conserva la mitad inferior de los mismos, por lo que ahora, apenas alcanzan los dos metros de altura, de lo cuatro que en principio debieron tener. Aun así, se pueden ver bonitos relieves en los que abundan los detalles y que guardan parte de su viva  policromía.


La muralla situada al norte comprende una escena completa de animales que llegan en procesión ante cuatro sacerdotes, procesión seguida de escenas de despiece de carne para el sacrificio. El primer sacerdote se encarga de registrar las ofrendas. El segundo ofrece el incienso antes de la procesión. El tercero está a cargo del templo. El cuarto es el escriba del templo. 
El bovino más viejo del país: buey con cuernos en forma de lira. 

Ofrecimiento de una gacela, animal de Seth

"Excelente buey de Kush" (Mariette), con cuernos doblados hacia el frente. 

Los bueyes están bien cebados, habiéndose engrasado especialmente para el sacrificio. 
Los bueyes están atados, les cortan la cabeza y el muslo. Purificación por un sacerdote de la cabeza cortada. Recorte del muslo, muy importante en las ofrendas. 


En las paredes, una gran procesión se desarrolla, con, delante, un criado que lleva la estatua del rey.
Esta escena está en la pared izquierda de la entrada. A la izquierda, un sirviente lleva pan. Un ternero adornado, un antílope y una gacela son traídos para el sacrificio. Las aves y las frutas son parte de las ofrendas. Al frente de ellos, los soldados avanzan, con el caballo del rey. Debajo, una enorme inscripción de Ramesses IV. La escena continúa abajo. 



Son seguidos por los cautivos de la derecha.

Muro sureste:   En frente, un criado lleva sobre su hombro una estatua del rey Ramsés II. El rey se ofrece a sí mismo. Ante la estatua, el sacerdote que la purifica con incienso. Un sacerdote toma nota de las ofrendas. Portadores de panes, pasteles cocidos, vasos de cerveza y vino componen el cortejo. La continuación de la procesión se muestra a continuación.  


La procesión continúa en la parte superior de la pared. En los jarrones de los primeros portadores llevan cerveza. Luego vinos de diferentes tipos. Separados por una inscripción vertical, una segunda procesión es también bienvenida por los sacerdotes. Detrás un personaje ligeramente en cuclillas, uno lleva una pierna en una bandeja. Debajo, las inscripciones de Ramsés IV.


Al fondo del segundo patio se encuentra un pórtico elevado al que se accede mediante unas escaleras, situadas en el centro, justo antes de la hilera de los ocho pilares osiríacos.
Este pórtico tenía antaño un techo que era sostenido por ocho pilares realizados, como todos los de este templo, en piedra caliza, y que también han perdido la parte superior. En el centro de este pórtico se levanta una majestuosa puerta de granito negro pulido, que mide cinco metros de altura, y que ha sido restaurada recientemente.  



A la izquierda, dos escenas de ofrendas del rey y debajo, abajo, a la derecha, el dios Thot es probablemente acompañado por el dios Iri. Por otra parte, la contraparte es una escena con el dios Sedjem.  

En la pared del oeste, los nueve arcos son representados por los africanos. A la derecha, el país de Kush, el sur de Nubia y a la izquierda, Ouaouat, la Nubia del norte. En los extremos de este pórtico se encuentran cuatro capillas, dos a cada lado, que estaban dedicadas a  Seti I y los antepasados ​​deificados del rey en las de la izquierda, y a la Enéada, a Osiris Khenty-Amentiu, y al propio Ramsés II, en las de la derecha. A estas salas también se accede mediante unas rampas escalonadas. En una de las capillas dedicadas a los antepasadas se encontró la denominada "Segunda Lista Real de Abydos", pues la primera se encuentra, como ya se sabe, en el cercano templo de Men-Maat-Ra /Sethy I). En esta ocasión, la lista contiene treinta y cuatro cartuchos con los nombres de otros tantos reyes egipcios. Esta lista se expone actualmente  en el British Museum de Londres.

Capilla H
En la parte izquierda del pórtico, la capilla H de la que se ve aquí la entrada. Está dedicado a Osiris. En todos los lados de la entrada, Ramsés invita al visitante a entrar. En el panel de la derecha, dos dioses Hapy que forman parte de la lista de los nomes que tiene lugar en la pared del pórtico. A la derecha, la entrada de la capilla I donde estaba la lista de los reyes.

En la pared izquierda, la barca real ofrecida por Ramesses II en el nombre de Sety I, su padre.

Debajo de la barca real de Sety, el nombre del Rey y delante, una estatua de un rey. A la derecha, el rey ofrece jarrones y flores.

A la derecha, una escena con un rey delante de un dios.

El rey delante de un dios, tal vez Osiris. Debajo de esta imagen, el último muro de esta capilla. 


Capilla I
Lista de los reyesEn la parte izquierda sur del pórtico, la capilla I: Es allí donde se graba la lista de Reyes que ahora es el Museo Británico. El Museo Británico proporciona amablemente la foto de esta lista. Muestro también debajo la reconstrucción realizada por Mariette.


Mariette realizó esta reconstrucción a partir de un dibujo de Cailliaud y la lista del templo de Sethy I. La parte que es al Museo Británico es la que está rodeada de un trazo en negro, con una forma complicada. Así que la lista consiste en cuatro registros: en la parte superior, de la derecha hacia la izquierda, los primeros reyes. 

Capilla K
Aquí en el lado noroeste del pórtico se puede ver la puerta de la capilla K y a la derecha la entrada de la capilla de J. El rey invita a entrar, con la corona blanca y la corona roja.  La capilla K está dedicada a Osiris.  Entre las dos capillas, en el panel, el comienzo de las representaciones de los dioses del Nilo, Hapy, con los signos de nomes. Esta representación continúa en el muro sur del pórtico.



En la parte delantera de la barca, sobre un estrado, una esfinge cubierta por el disco y dos plumas de Osiris aplastando una cobra. Todo simboliza el poder real.

Ramsés ante una gran mesa de ofrendas para Hathor
Ramesses II es amamantado por la vaca divina Hathor.

Thot e Iunmutef presentan una lista de ofrendas a Ramesses II


Capilla J
Dos dioses purifican al rey Ramsés II arrodillado sobre un pedestal. Los signos Ankh representan la corriente purificadora. B Abajo, el comienzo de la Letanía del Sol.

En la pared norte de la capilla J, Thot acomoda al rey Ramsés II en su barca sagrada conducida por las almas de Pe, una ciudad del Delta (en la parte superior) y las de Nekhen, una ciudad del Alto Egipto (Hierakonpolis) De halcón. Note el Ba y los nombres de las ciudades en la inscripción sobre la cabeza de los halcones. 
El rey está sentado en su trono, acompañado por una diosa de pie detrás de él. Situada en la parte delantera de la barca, la diosa Meret. Ella representa todas las dualidades del pensamiento Egipcio, Egipto Alto y Bajo, Isis y Nephtys, el sol y la luna... La titulatura de Ramesses II sólo comprende "Ouser-Ma'at-re", indicando que este gráfico data de la Primeros dos años del reinado. Curiosamente. Dos pequeños escarabajos sostienen el barco (para la felicidad). Debajo de esta escena, es la Letanía del Sol.


En el muro sur de la capilla J, un barco no mencionado, por Mariette, ni por Porter y Moss. En el pedestal, no hay ninguna inscripción." El nombre de Ramsés II se registra dos veces: a la izquierda, se dice "Amado de Osiris". A la derecha, uno adivina"... messou". Este es quizás el barco de los santificados por Ramsés II.

La Letanía del Sol aparece en la época de la dinastía 17 Esta obra lleva como título "Libro para orar Re en el oeste, para orar a los unidos en el oeste". El texto comienza con una gran letanía que evoca 75 veces al dios solar bajo diferentes nombres. Estos nombres se dividen, por ejemplo, en dos partes, pares y números impares que aparecen en dos lugares diferentes, en la partición derecha e izquierda de una tumba. En la tumba de Sety I, la letanía está precedida por una figura de título que se puede ver, como es en esta capilla J. Reúne el escarabajo y el dios con cabeza de carnero, en un disco que hace escapar las malas fuerzas, serpiente o caimán de la que se pueden ver las colas en la foto. En otra interpretación, la serpiente y el caimán están ahí para proteger el disco. Cerca de las dos serpientes, dos cabezas de antílope.

Las representaciones del árbol del dios sol: el disco, el beetke y el dios con una cabeza de carnero.


Las letanías 
Estas escenas que acompañan son el principio de las letanías  pares. Arriba, el rey figurativamente está rezando delante de una inscripción "Adoración a Re en el oeste..." Abajo, derecha, haciendo una ofrenda de estatuas a un Dios momificado. 

Doy los nombres dados por Mariette, es decir los números pares del 4 a 18 incluidos. El nombre de Re se da en la segunda línea. De forma clandestina, se expresa el deseo de que uno se dirija a Re para el rey. Observe que el "Setep-in-Re" apareció en la titulatura, indicando una fecha para este alivio situado después de los dos primeros años del reinado de Ramsés II.  
Letanía con los números 22 a 38

Otros párrafos en la litografía de los nombres: a partir del n ° 50 nombres pares

Parte norte con los nombres 59, 61, 63,65, 67, 69.

Fin de la parte norte de la lista de nombres de Rê:, La lista está representada por las representaciones de los guardianes de las puertas, las tiradas del Libro de los Muertos. 

Primera sala hipóstila G
Atravesando la gran puerta de granito negro del pórtico accedemos a la parte más interna del templo, en la que se encuentran dos salas hipóstilas (G y N en el plano) con ocho pilares rectangulares cada una de ellas, que originalmente soportaban un techo que hoy ha desaparecido por completo.
Los pilares de la primera sala hipóstila sufrieron el mismo destino que el resto del templo. Como si el templo hubiera sido enarenado y que todo lo que excedía de la arena hubiera sido cortado. En el pilar, subsisten las figuras de la gente en adoración. Tal vez la gente tenía acceso a esta habitación. En la parte trasera se puede ver la parte norte de la sala con la representación de las ciudades, duplicado más adelante en una página.

Muro Oeste: Como en las salas hipóstilas del templo de Sety I, un friso de dioses del Nilo y divinidades femeninas discurre por debajo de las escenas representadas. En sus puestos, estos son aquí los nombres de las ciudades que se dan. Los colores son de nuevo muy brillantes. El segundo puesto de la izquierda lleva el signo de "abdjou" Abydos. 

Pared Norte
El 3 de la derecha, el nombre de Tebas "Ouaset". Above, a procession. Arriba, una procesión.
Este friso está a la derecha del friso anterior.

Pared Sur
Oeste de la pared: debajo de una escena magnífica, pero lamentablemente incompleta, donde se reconoce la cornamenta de un árbol n Ished, una serie de dioses del Nilo a los colores vivos. A la izquierda, el nombre de Nekhen.
La segunda sala hipóstila (N) está rodeada de nueve capillas, tres situadas a la izquierda (O, P, Q), tres a la derecha (R, S, T) y otras tres al fondo de la sala (Y, W, X). Las de la izquierda estaban dedicadas a los dioses de Tebas, y las de la derecha, a los de Abydos. Algunas de las escenas están bastante perjudicadas pero aun así podemos apreciar los hermosos colores, que en algunas de ellas se conservan bastante bien y aparecen muy vivos. En la mayoría de estas escenas podemos ver a Ramsés realizando ofrendas a los dioses.

Capillas R y S
Capilla R, pared este: Ramesses ofrece vino a Horus (?).

Capilla R, pared este: Ramesses ofrece pan blanco. Sus brazos y su figura han sufrido martillados. La inscripción comenta la siguiente escena a la izquierda, no fotografiada, donde Ramsès ofrece el Ma'at a Osiris.

Capilla R, pared oeste: Ramesses inciensa al dios Noun, que representa las aguas primordiales, fuera de donde vinieron los dioses y la vida. El dios tiene en una mano el cetro ouas y en la otra el signo de la vida ankh. Su culto es de la ciudad de Hermópolis.

Capilla S, pared oeste: Re introduce al rey en la capilla.



Capilla S, pared del este: Ritual del rey, probablemente en el momento de un festival Sed. En el pilar Djed lleva el signo n en la cabeza (por la eternidad).

Capilla K, muro norte: El rey unge al dios Min con ungüento. Detrás de Min, es quizás la diosa Seshat de la que uno ve el signo en los escritos.

El rey inciensa a un dios, probablemente Wepwawet de acuerdo con el nombre de la foto de la derecha.

Capilla T
Un remanente de una hermosa escena en la pared oeste al entrar a la izquierda. Uno puede ver el signo del tarro de pomada allí. Esta pared consta de una puerta que conduce a la habitación U. Un banco se encuentra a lo largo de esta pared.

Después de la puerta, en la misma pared, es muy probable que Osiris este representado, siendo la capilla dedicada a él. Detrás de Osiris e Isis.

En la pared del fondo, el muro norte, Osiris da a Ramesses los deseos de larga vida y numerosas fiestas. Isis sostiene al rey.

Pared Oeste
La diosa Meret rinde homenaje a los tres dioses. La diosa Meret es pequeña, como en la capilla G, aunque es difícil de discernir en esta escena. Las almas de los dioses de Nekhen lo siguen: Falta una parte con, probablemente, las almas de Pe. Tres pequeños Ba preceden a las almas de Nekhen.

Capilla U

Esta capilla ocupa la esquina noroeste del templo. Comprende nichos para estatuas. Un banco muy dañado se encuentra alrededor de la capilla.

Este nicho está dedicado a Wepwawet. Su nombre está registrado en el puesto de la izquierda. En la parte izquierda, el rey condena al dios. En la parte inferior, el rey probablemente le presenta 4 jarrones.

El rey presenta vasos a un dios desconocido. El rey presenta una olla de ungüento a un dios con cabeza de toro, probablemente Mnevis.

Capilla W
Esta capilla es el santuario de Osiris. El fondo de la pared es de cuarcita roja, las paredes de alabastro fino. Contiene un grupo de 4 o 5 estatuas, muy dañadas y más o menos restablecidas. De derecha a izquierda, Sety, Isis, Osiris y Ramesses II.

La Batalla de Qadesh 
En la pared exterior occidental, se representaron los episodios de la batalla de Qadesh, uno de los grandes acontecimientos del reinado de Ramsés II. Sólo queda la base. Si estás interesado en esta batalla, es mejor referirse al Ramesseum o al templo de Luxor donde las escenas están de nuevo prácticamente completas. Esta batalla se libró, en el año 5 del reinado de Ramsés II, el ejército del Faraón contra los hititas por el control de la región que se extendió entre los dos países. No fue ni una victoria ni una derrota, pero Ramesses II la usó para glorificar su acción. Algunos años más tarde, los dos países concluyeron un tratado de paz. 

Llegada de los Nearins procedentes del país de Amurru: El nombre Nearin (o na'arin) podría hacer creer una fuente semítica para estas tropas. Según Obsomer, se trataría de un ejército egipcio en el país de Amurru (el actual Líbano) en el momento de la campaña del año 4. Se habría trasladado tras las informaciones sobre la posición del ejército hitita. La llegada de los Néarinses salvó a Ramsés II de la derrota.

Contacto entre Nearins y el ejército hitita
Los Chardannes son un ejército de mercenarios que luchan con el ejército egipcio. Son reconocibles a sus cascos muy particulares. Observe que el artista personalizó cada cara.

Los caballos hititas en la retaguardia ante el Oronte y el ejército Chardannes. Un chardanne corta la mano de un enemigo muerto.

La infantería hitita nunca estuvo implicada en la batalla. El rey hitita prefirió detener la lucha teniendo en cuenta las pérdidas del ejército. 

Los cuerpos de los hititas muertos hostiles flotan en el Oronte.

Un príncipe hitita huye nadando.

Después de la batalla, las manos de los enemigos muertos se cuentan para evaluar sus pérdidas. Los soldados los pusieron ante el Faraón. Detrás, uno empuja a los prisioneros.